La Escuela de Pacientes 2025 de ASPAYM, un programa dirigido, este año, especialmente a mujeres con lesión medular, celebró ayer su último taller. La sesión, centrada en la violencia de género hacia mujeres con discapacidad, fue impartida por Esther Laforge García, trabajadora social y miembro de la Junta Directiva de ASPAYM Sevilla.

violencia de género mujeres con discapacidad Escuela de Pacientes ASPAYM

Un taller para visibilizar una realidad aún silenciada

El taller abordó la violencia de género en todas sus manifestaciones, así como los factores que contribuyen a su invisibilización en el caso de las mujeres con discapacidad. Se analizó además la doble discriminación derivada de género y discapacidad, y las situaciones de riesgo específicas que afrontan estas mujeres.

Durante la sesión participaron también varias mujeres con discapacidad que compartieron experiencias, dudas y reflexiones, enriqueciendo el diálogo y aportando una mirada diversa y real.

El valor de la experiencia y la trayectoria de Esther Laforge

La ponencia fue impartida por Esther Laforge, trabajadora social, formadora y tesorera de ASPAYM Sevilla.
Con 36 años y tetraplejia desde los 18 meses, Esther ha desarrollado una sólida trayectoria profesional y formativa:

  • Máster en Mediación e Intervención Familiar
  • Máster en Trabajo Social Clínico
  • Experiencia en orientación laboral y ámbito asociativo

Entre sus principales objetivos profesionales y personales se encuentra visibilizar la violencia de género en mujeres con discapacidad, una problemática que considera aún tabú:

“Las mujeres con discapacidad sufren cuatro veces más violencia que las que no la tienen, y esto continúa siendo un tema invisibilizado”.

Esther también reivindica la necesidad de romper las dinámicas de sobreprotección que limitan la autonomía de las personas con discapacidad y sus familias.

Una presentación con perspectiva profesional y humana

La sesión fue presentada por Laura Ainoa Márquez, presidenta de ASPAYM Andalucía, quien cuenta con más de 20 años de experiencia profesional en el ámbito de la violencia de género, trabajando en la defensa de los derechos de las víctimas y en la coordinación entre el ámbito sanitario y el judicial.

En su intervención inicial, Laura dio la bienvenida a las participantes y subrayó la importancia de generar espacios específicos para mujeres con lesión medular y otras discapacidades físicas, especialmente en fechas tan significativas como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, celebrado el día anterior. También puso en valor que este tipo de formaciones estén lideradas por mujeres con discapacidad y profesionales del propio movimiento asociativo.

Una escuela que acompaña, capacita y empodera

La Escuela de Pacientes de ASPAYM cuenta con una metodología que combina contenidos prácticos, participación activa y el valor de las experiencias vividas por las propias mujeres como motor de transformación social.

Este taller forma parte de la edición 2025, que también ha incluido un primer encuentro formativo sobre sexualidad y reproducción asistida. Las participantes recibirán un certificado que acredita su formación como formadoras entre iguales.

Un proyecto financiado con fondos del 0,7% estatal del IRPF

La Escuela de Pacientes de ASPAYM forma parte de los proyectos financiados por la convocatoria estatal del 0,7% del IRPF, del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, destinada a promover el bienestar, la autonomía y la inclusión de las personas con discapacidad.

El programa está organizado por ASPAYM Nacional y liderado por ASPAYM Catalunya, con participación de entidades de toda la federación.